divendres, 30 de desembre del 2011

El malestar de nuestro tiempo (fragmento)

La confusión radica precisamente en ese <<uno mismo>>, o dicho de otra manera, en la pregunta por antonomasia: <<¿Quién soy yo?>>, ese interrogante que nos mete de cabeza en la vía del autoconocimiento y que es la pregunta recurrente en los diversos ciclos vitales, desde la adolescencia a la vejez. Es inevitable formulársela en momentos determinados, así de descanrada o en versiones más concretas y específicas, como qué hacer ante opciones existenciales contrapuestas, qué decidir en ámbitos comprometidos (pareja, trabajo…), qué opinar o cómo actuar ante sucesos distorionados por la prensa o la política, etc.
A la vez que es imposible no cuestionarse en dichos momentos y buscar dentro de sí la verdad anhelada, es también inevitable distraerse y mirar para otro lado, buscar atajos cómodos y evitar el vértigo acogiéndose a verdades oficiales, sancionadas por la moda, reconocidas y por lo tanto seguras.
Se resuelve así la crisis existencial en lugar de aprovechar su sentido transformador. Otras veces se abortan estas <benditas> aunque incómodas crisis, medicalizándolas, reduciéndolas a síndromes de angustia y estrés que se tratan con ansiolíticos única e interesadamente, o sea, al servicio de perpetuar la inconsciencia y el adormecimiento.
Paco Peñarrubia. El malestar de nuestro tiempo (fragmento).

dijous, 29 de desembre del 2011

mi misterio

Si supiera a dónde voy, mis pies serían losas.
Si supiera quién soy, moriría en duelo.
No me guía el saber, porque no da consuelo.
Me guía el misterio, sobre todas las cosas...




_rescatat del blog que comparteixo amb el Nacho: "de libélulas y granos de mostaza"

diumenge, 18 de desembre del 2011

Hablando de sensibilidad...

Cada postura es nueva para mí. Cada postura significa toda postura irremediablemente diferente y particular aunque parezca la misma, porque el momento es otro, porque yo ya soy otra. Toda vez que asiento mi cuerpo (diría, pues, me asiento, aunque el diccionario no lo permita) hago la suave tarea de ubicarme sensorial, emocional y mentalmente en mi presente. Y, en ese fluido cambiante, la experiencia es exquisitamente única. Aprendo a ser como proceso. Me fijo, atiendo, hilo fino, y todo lo que creo (pienso) ser se desvanece. Mi yo fortaleza es ahora contacto pleno. Marea. O, mejor, oleaje. Siempre distinto.

dimecres, 7 de desembre del 2011

¿Qué es el cuerpo?

La Iglesia dice: El cuerpo es una culpa.
La ciencia dice: El cuerpo es una máquina.
La publicidad dice: El cuerpo es un negocio.
El cuerpo dice: Yo soy una fiesta.

Las palabras andantes, Eduardo Galeano.

dilluns, 21 de novembre del 2011

Sobre la meditació. Més enllà de la recerca de la màquina perfecta.

Avui la meditació ja no és vista, tant, com una pràctica esotèrica o sectària, i no pertany, només,  a l'àmbit de la religió oriental.

La pràctica meditativa, en totes les seves formes, ha sortit de l'armari. Més científics s'interessen pels seus efectes sobre el funcionament del cervell; més disciplines la incorporen com a tècnica; més professionals la recomanen; i més mitjans de comunicació en parlen.

La seva virtud principal, diuen sovint (i sobre la que hi ha més estudis científics), és la d'augmentar la capacitat de concentració. Sembla que comencem a adonar-nos que fer moltes coses a la vegada no és saludable. Que, en realitat, malgrat els mites, el cervell només pot atendre una sola cosa a la vegada i que, quan creiem poder-ne fer moltes, allò que estem fent realment és canviar el focus d'atenció amb gran rapidesa, com saltimbanquis virtusosos. I aquesta acceleració ens estressa.

Amb la pràctica meditativa, el ritme dels "salts atencionals" minva i la ment (tot el cos, de fet) funciona d'una forma més sostenible. Més efectivitat, més eficiència i menys residus (l'estrès). En una societat on es valora, per damunt de tot, la productivitat, l'eficiència és la gallina dels ous d'or. 


Però aquesta visió mecanicista ens deshumanitza. La concentració, és ben cert, ens allibera de la càrrega de l'estrès, i això és una gran  fita a la societat de les presses. Però, si volem sentir-nos plens, en pau, a més d'abaixar el ritme, ens cal sentir (corporalment, emocionalment). Sentir-nos a nosaltres i poder, així, sentir l'altre. La fredor de l'eficiència és insuficient i, fins i tot, contraproduent (personal i socialment).

De manera que, efectivament, la meditació ens focalitza i, no sent aquesta la seva única virtut, ben dirigida, també, ens sensibiltza, primera passa per al contacte ple amb les nostres necessitats físiques i emocionals que sempre, si són genuïnes, inclouran els altres.

dimecres, 6 de juliol del 2011

Disponibilidad

La aparente contradicción de la que ya hablé cuando decía aquello de "aprehender soltando" (Seguir jugando: http://yogawuwei.blogspot.com/2011/05/seguir-jugando.html) es, para mí, algo literal.

En la tarea de encontrar el ajuste, de encontrar el flujo de la vida, de unirnos a él, lo de menos es intentarlo y lo de más es la actitud. Un estar disponible. Pero estar disponible no es solamente quererlo, o no es solamente no estar en otras cosas. Es una disponibilidad del organismo. El imán que atrae a otro imán lo logra no sólo porque su lado atrayente no está ocupado ya por otro imán, sino también, e imprescindiblemente, porque está cargado magnéticamente, porque es imán.

Hay que estar imantado, pues, para que llegue la gracia. Y a menudo andamos como imanes sin magnetismo e intentamos en vano que nos llegue el insight, la luz, el toque de gracia, el estado bendito, la paz, la revelación.

El imán no se ocupa de atraer, se ocupa de estar imantado. El resto llega solo.

dimecres, 8 de juny del 2011

Yoga en papel couché


Cuentan que antiguamente la enseñanza del yoga era secreta. Como en la mayoría de tradiciones de todo lo largo y ancho de este mundo, el aprendiz (el deseoso de ser) debía pasar la prueba de la paciencia, la voluntad y la persistencia antes de ser acogido en la comunidad que le daría los secretos para llegar a Dios, o al Nirvana, o a la paz profunda e inmutable.

Cuentan que muchos quedaban fuera y que algunos pillos espiaban a través de los muros, paredes, ranuras y rendijas. Así nació el yoga de la ventana, una enseñanza indirecta y licuada, basada en la apariencia y muy lejos de la verdad.

Cuentan que con el tiempo aparecieron falsos gurús espavilados que convirtieron una enseñanza sagrada en una mercancía con precio, en una suerte de popularización del saber que todavía hoy cuenta con muchos defensores.

Leyenda o historia, bien es cierto que desde tiempos remotos y aún hoy en Occidente, pero también en la cuna india, podemos ver (y algunos sufrir) esa enseñanza basada en lo aparente, en lo superficial y, a veces, en el espectáculo.

¿Qué es el yoga a través del cristal embrutecido? Probablemente sólo una especie de gimnasia bella y contorsionista. A través de esas precarias lentes, perdimos el detalle y la esencia de la práctica. Perdimos, por ejemplo, que la práctica de una postura, más allá de ser una pirueta costosa, es ante todo aprender a encontrar el equilibrio entre la firmeza serena y la flexibilidad sin tedio. Perdimos que cada gesto es actitud, cada movimiento una puerta de experiencia consciente. Perdimos que respiramos a través de todo el cuerpo. Perdimos la experiencia sensorial, emocional y mental y lo envolvimos en el papel couché de la estética y el exotismo. Hoy esa ventana se llama foto (¡y photoshop, claro!), y se llama internet, televisión y marketing. Se llama incluso Yoga Olympics o Yoga Championship.

Uno de los trabajos más arduos de la yogini y del yogi sea quizás no dejarse seducir por sus propios logros, los cuales, entendidos de ese modo, sólo son unos grilletes más bellos y también más fuertes, para seguir atrapado, y quedar instalado, en el juego del ego triunfador.

dijous, 19 de maig del 2011

Seguir jugando

El yoga no es esfuerzo, es repetición.


Al bebé que empieza a andar no le ves el rostro inquieto, el ceño fruncido. No suda. No tensa. Es juego intuitivo. Permanece relajadamente activo.


Y esta es una suerte de declaración de intenciones, más allá de la sadhana (práctica de yoga, meditación o cualquier práctica regular con una meta, generalmente, de tipo espiritual o trascendente). Es algo que he aprendido con el tiempo y la práctica. Más vale aprehender soltando. 


En los primeros pasos, en la sadhana (física o meditativa), en cualquier tarea cotidiana, extraordinaria o, incluso, revolucionaria, el logro es mayor (un logro no economizado, sino trascendente) cuando hago, cuando juego, sin pretender controlar los resultados. Los resultados, así, emergen.


Hago y suelto. Soy y dejo ser. Mi compromiso es con el juego, no con el resultado. Mi tarea es seguir jugando.

dimarts, 12 d’abril del 2011

sujeto - empresa


¿Yoga es hacer piruetas? ¿Todas las horas de dedicación y trabajo están al servicio de un cuerpo más fuerte y flexible y, ante todo, más atractivo?

Una vez Krishna Das dijo en un taller de kirtan algo así como que pareciese que con el yoga uno intentaba lograr tener unos mejores glúteos. Todos los "espirituales" asistentes nos reímos. Mi carcajada inicial terminó en mueca intuida. Porque sé que el culto a la imagen, al cuerpo, al éxito,... ha entrado de lleno en el mundo del yoga.

Algunos dirán: ¡no banalicemos! no se trata solamente de cuerpos bonitos, se trata (¿también?) de paz interior...

Damas y caballeros, estamos delante del sujeto-empresa. Las tradicionales técnicas de búsqueda existencial al servicio del sistema: consume, consume, consume y, además, ¡sé feliz!

Es la nueva espiritualidad en formato autoayuda: sigue trabajando para el poderoso, defiende con avaricia y desconfianza tu bienestar satisfecho (tu césped recién cortado; tu coche, valorado 20 veces más que tu trabajo de un mes entero;...), intenta por todos los medios lograr alcanzar tu vida perfecta  (coche, casa, trabajo, compras, formación, niños, amigos, ocio, más compras, ) y cuando te encuentres en el abismo, ¡no te preocupes! allí estaremos los devotos profesores de yoga para ayudarte a respirar un poco, a tomar aliento, al fin y al cabo para seguir, mañana, con tu empresa particular.

petites aturades quotidianes


M'assec sobre el coixí. Les cames creuades, la cintura més alta que els genolls, la columna ben dreta, les mans al bressol.
Respiro...
Sóc conscient del terra, que em dóna suport. En ell descanso.
Respiro...
Noto la pelvis en tres dimensions. És una cavitat generosa que em recull com un bol. En ella reconec la meva feminitat: receptiva i amorosa. Des d'ella m'elevo lleugera, despertant la meva masculinitat: perseverant i focalitzada.
Respiro...
Sóc dos pols que es troben, canal que respira. Sóc silenci tendre i clar.

dimecres, 30 de març del 2011

nuestra sustancia prodigiosa


Ese cuerpo es un instrumento admirable, que los vivientes, que lo tienen todos a su servicio, no usan, según me cercioré, en su plenitud. No sacan de él sino placer y dolor y actos indispensables, como el vivir. Ya con él se confunden, ya por algún lapso olvidan su existencia; y ya brutos, ya espíritus puros, ignoran los vínculos universales que contienen y de qué sustancia prodigiosa fueron hechos.
 
Paul Valéry, Eupalinos o el Arquitecto.

dimarts, 29 de març del 2011

el poder del gest

Alguns de nosaltres haurem sentit i llegit un munt de vegades que la paraula yoga significa unió. Però, unió amb què? amb qui?

Per altra banda, sé que la ferida fonamental es dóna al part, quan em separen del medi que conec i que m'ha cobert totes les necessitats existencials que fins llavors he tingut. Em separen de la mare, de l'amor, del "passi el que passi, tindràs un bressol". I aquella separació primordial m'ha seguit tota la vida.

Aportant un gram reduccionista més a aquest món, es podria dir que la vida és la història d'un seguit de separacions. Res és per sempre. Tot canvia, ens diuen els savis... i els resignats.

El yoga és, per mi, un retrobament amb tots els fils trencats de la meva vida. Allà on hi havia llunyania, aquí hi trobo intimitat. On hi havia incomprensió, topo amb la pau d'on no hi ha preguntes. Si hi havia desarrelament, arrelo al terra amb tot el cos.

El cos, vet-ho aquí. Amb ell m'obro a sentir de nou. Em vaig construir escarvant fosses i elevant muralles que em van donar protecció i, de retruc, em van insensibilitzar. A cada gest llenço aball una pedra i alço un pont per notar de nou que la mateixa vida que ara fa brotar les branques que semblaven ermes, m'atravessa i s'expressa a través meu.